SCM Music Player

lunes, 21 de octubre de 2013

La azufaifa, la fruta de otoño olvidada.


            Es curioso, ahora que se ha puesto de moda entre los modernos las bayas de goji, creo que puede ser el momento de impulsar otra de nuestras joyas olvidadas de la dieta mediterránea.
            Las azufaifas o azofaifas son unas bayas con aspecto de aceituna de color marrón rojizo cuando están maduras, que consumíamos de pequeños tomándolas prestadas de los huertos familiares. El árbol, el azofaifo tiene un aspecto arbustivo, aunque convenientemente podado se convierte en un árbol de hasta unos 10 metros de altura. Según Plinio, este árbol procedente de Asia, fue introducido en el mediterráneo por griegos y romanos. Sus hojas pequeñas y de un verde intenso y brillante, con peciolos pequeños y tres nervios son alternas sobre las ramas que desarrollaron una serie de pinchos para evitar ser comidas por los herbívoros.

            El azufaifo no es muy exigente con el terreno, aunque agradece los terrenos sueltos y arenosos, la verdad es que con una humedad adecuada, casi no necesita nada más. También agradece la luz del sol directa para la fecundación de sus flores, y un aumento de temperatura en otoño, hace que los frutos engorden más y maduren antes.

            El sabor de las azufaifas cuando están amarillas y pintonas es dulce y un poco ácido –parecido a la manzana-, y cuando están muy maduras o pasas se vuelve aún mas dulce aunque algo empalagoso, que recuerda a los dátiles.

            El capitulo de propiedades es larguísimo. Toda la planta podría llenar un tratado de farmacia natural, según se use el fruto, las hojas, los tallos o las raíces. Incluso contiene características contradictorias. Sólo citaremos algunas:

            Todas las partes de la planta contienen una sustancia llamada ácido betulínico –el mismo compuesto que el de la corteza del abedul-, que actúa contra varios tipos de tumores específicos. Recientemente se ha estudiado con resultados positivos su potencial para acabar con las células del melanoma humano sin dañar las células vivas. El fruto contiene suficiente vitamina C, B1 y B2 como para que una sola azufaifa pueda colmar las necesidades de un día de estas vitaminas. En la medicina tradicional china se le han atribuido propiedades sedativas, antiinflamatorias, antiulcerosas, antifúngicas, antibacterinas e inmunoestimulantes. Combate las afecciones pulmonares y la fiebre, la indigestión y las crisis hepáticas.

            Las azufaifas pasas tienen propiedades laxantes suaves y sus antioxidantes ayudan en la prevención del deterioro de la memoria.

            La semilla –es decir el hueso, también muy parecido al de la aceituna- se utiliza para el tratamiento del insomnio y la ansiedad. El aceite esencial de la semilla, favorece el crecimiento del cabello.
            Las hojas son antidiarréicas, hipoglucemiante suave y sirven para tratar el asma y la fiebre. Las hojas secas mezcladas con corteza del propio árbol pulverizada, aplicadas en cataplasma favorecen la cicatrización de las llagas.

            La raíz es purgante. La decocción de raíces se da como febrífugo, tenicida –ayuda a expulsar la tenia- y emenagogo. El jugo fresco de la corteza de la raíz se recomienda para tratar la gota y el reumatismo.

            Las flores en infusión se aplican en forma de loción para mejorar la congestión ocular.
            La madera del azufaifo se utiliza para fabricar instrumentos musicales de viento.

            Y hasta el momento se siguen encontrando propiedades de esta magnífica planta. Lástima que ya casi nadie las sepa apreciar. Al menos cuando éramos pequeños las comíamos por su sabor, sin pensar en las propiedades. Hoy por hoy pocos podemos disponer de un azufaifo aunque su reproducción es simple. Basta con sacar alguno de los hijuelos que aparecen al pie del árbol con un poco de raíz. Los míos tienen dos años, y aunque poca fruta, ya podemos probarlos. La máxima producción empezará a partir de los siete y se extenderá por muchos años, porque llegan a ser centenarios.
            Probadlas y olvidaréis las bayas de goji.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Pimientos de Cuatro Cantos.


            Cuando empecé en esto de la huerta, me parecía un reto insuperable conseguir este tipo de pimientos. Los de cuatro caras, cuatro cantos o cuatro morros, que de todas esas formas les llaman. Se trata de un pimiento grande, muy carnoso y dulce cuando está muy rojo.
            Su cultivo no difiere mucho del resto de pimientos, como los italianos, o los del piquillo, pero cuando el primer año puse las matas separadas 50 cm. fui criticado por algunos que pensaban que era poca distancia. El tiempo no sólo me dio la razón, sino que me obligó a ponerlos aún más cercanos unos de otros, alrededor de 30 cm. El motivo no es otro que en cuanto les da el sol se queman con mucha facilidad. Poniendo las matas muy juntas, unas proyectan la sombra sobre las otras y así se protegen.
            El inicio del cultivo fue a finales de mayo, que pusimos los plantones.

            Sólo unos 10 días después ya estaban las plantas con flores.

            Y a mediados de junio ya se podían ver pimientos.

            Hasta ese momento, los trabajos de desherbado tenían que ser continuos, pero a partir de que los pimiento empiezan a engordar vamos abandonando un poco la retirada de hierbas, ya que no suponen una competencia y nos proporcionan algo de sombra para evitar el asolanado.

            A finales de agosto y principios de septiembre los pimientos empiezan a vetearse de rojo. Esto quiere decir que se ha iniciado el proceso de transformación de la solanina en licopeno y vitamina C, así que si los cortamos ese proceso continuará en el almacén.
Haciéndolo de esta forma, protegemos al pimiento de los parásitos que son muy atraídos no solo por el color rojo sino por su dulzor. Aquí una secuencia con un día de intervalo del proceso de maduración una vez recolectado: en cuatro días están rojos.

            Ya tenemos nuestros pimientos de cuatro caras rojos. Ahora prepararemos el manjar de dioses. Los pimientos asados.

            Primero lavaremos los pimientos con agua y los secaremos con un papel de cocina impregnado en aceite de oliva. Esto le da una textura brillante y les servirá para que la piel despegue con facilidad. 

Los colocamos en la bandeja del horno y poniendo sólo la parte superior a 220º, iremos girando los pimientos conforme se van asando por arriba. Esto es un poco laborioso, pero es la forma de que se hagan en su punto. Sólo se doran sin quemarse.

            Después vendrá el trabajo de limpieza. Si están bien asados, la piel se desprende con facilidad. Más engorrosas son las semillas, que se pegan a cualquier sitio.
            Tras el limpiado y troceado en tiras, añadimos el jugo que han soltado durante el asado y aliñamos con aceite de oliva, vinagre y sal. Sólo con eso están riquísimos pero también podemos añadir algo de cebolla picada o incluso comino machado. Imposible parar de comer.

martes, 16 de julio de 2013

Las judías blancas, una agradable sorpresa.



            El año pasado, cuando terminamos la cosecha de judías verdes, dejé que se secaran las matas como siempre, con el objeto de incorporarlas al terreno. Quedaron algunas vainas sin recoger y al abrirlas, las semillas me parecieron muy similares a las judías blancas, aunque más oscuras. Eso me dio la idea de sembrar las judías blancas con el propósito de probar a recogerlas aún verdes y ver a que sabrían.
            Así que sembré a mediados de abril un puñado de judías blancas, de las corrientes de casa, (Phaseolus vulgaris), para ver como se daban. Las puse en un surco al lado de las judías verdes, y llegó un momento que no distinguía las matas de parecidas que eran. La única diferencia es que las flores eran blancas, y las de las judías verde son violeta, pero las matas son enanas y por tanto mucho más manejables que las de enrame.

            Las vainas también eran muy parecidas, de manera que cogimos unas cuantas en verde para probarlas cocidas como las judías verdes, y nos sorprendimos comprobando que eran casi iguales de sabor. Incluso algo más dulces, pero igual de suaves y agradables.

            Afortunadamente, este año la cosecha de judías verdes está siendo muy buena, recojo unos 750 gramos cada dos días, y por eso, las judías blancas no va a ser necesario cosecharlas verde. 
           Esperamos por tanto, a que se secaran, y observamos que su comportamiento es muy similar al de las carillas, es decir, que por una parte se van secando y por otra continúan saliendo flores nuevas y madurando vainas, así que hemos empezado a recolectar las que se van secando.

            El otro día, mi dueña me coció unas pocas con agua, sal y hoja de laurel. Una vez frías, las añadió al picadillo de tomate, pepino, cebolla y pimiento. Una comida muy veraniega y apetecible.


            Además de tener otro producto de la huerta delicioso, como siempre digo, sembrar judías no solo es un placer para los sentidos, sino un beneficio enorme para la huerta. Las matas de las judías generan una bacteria en su raíz que fija el nitrógeno atmosférico al suelo, nitrificando el terreno de manera natural. Este año he sembrado pimientos y berenjenas en el sitio donde tuve las legumbres el año pasado. Creo que la foto de ayer es suficientemente explicativa de cómo está el terreno sin ni siquiera haberlo estercolado.

martes, 9 de julio de 2013

Injertos varios


            Como no me puedo estar quieto y me encanta experimentar, en mi gabinete de enredos tengo siempre algún que otro engendro. Por supuesto, no voy a poner aquí los fracasos, que son muchos y muy variados, pero cuando algo me funciona, me gusta compartirlo con vosotros.
            Los dos injertos que os muestro hoy son por un lado un manzano “golden” sobre un patrón de manzano borde sacado de una pepita. Para este injerto he utilizado el procedimiento de estaquilla que explico con estos dibujos.

            El otro injerto se trata de olivo de la variedad “gordal” sobre patrón de “picual”. En este he practicado el injerto de chapa, pero con una peculiaridad que me explicó un amigo y que ha funcionado al cien por cien. También lo explico con dibujitos.
            El manzano borde, me lo dio mi amigo Miguel. Me contó que provenía de una pepita de manzana, y que nunca había dado ni flores. Se ha tirado en la maceta alrededor de dos años. A mediados de marzo, fue cuando hicimos el injerto. No tenía ni rafia, así que le puse una cuerda y lo tapé todo con masilla tipo Mastic para evitar que se contaminara. La foto es de finales de marzo. Ya se pueden ver las yemas brotadas.

            En abril a la vista del desarrollo de las yemas, vi claro que tenía que sacarlo de la maceta, y lo puse en terreno definitivo. A finales de junio ya tiene un porte de unos 70 cm.

            Se puede observar la cicatrización del injerto, sano y vigoroso. Espero que al año que viene, al menos dé flores, aunque sea muy pronto para que cuaje la fruta.


            El injerto de Gordal es algo más complicado. Había intentado muchas veces injertar olivos, pero siempre fracasé. Y es que pillar la fecha exacta en la que el floema se despega con facilidad y el cambium se encuentra en el momento más receptivo es difícil. Según parece el momento preciso es por San José, es decir a mediados de marzo. Así que hablando del tema con mi amigo Manuel, me comentó que su hermano es un experto y tiene olivos “gordal”. Muy amablemente, además de proporcionarme unas varas de sus olivos, me hizo llegar un video explicándome cómo se hacía.
              El procedimiento me pareció el típico injerto de chapa, pero introducía alguna novedad que a mi juicio es donde reside el éxito. Para empezar no elimina la lengüeta, con lo que la chapa queda protegida todo el tiempo. Otra novedad es que coloca una hoja del propio olivo entre la chapa recién colocada y la lengüeta. Esto impide que se pegue el cambium a la yema, lo que asfixiaría el futuro brote. Y por último, cierra todo el conjunto con un papel de periódico. Yo había hecho injertos del tipo corona bajo bolsa de plástico, pero lo del papel de periódico me parece más acertado, pues impide que pierda humedad al tiempo que permite la transpiración.

            A los 21 días, desatamos todo. La hoja se había secado, pero la lengüeta había perdido parte de la hidratación y estaba desprendida de la chapa. Pocos días después, sólo forzando un poco la lengüeta, se desprendió, dejando limpia la chapa. A primeros de junio ya se podían apreciar el abultamiento de las yemas.

            A finales de junio los brotes son muy visibles, en cuanto alcancen los 20 cm., podremos proceder a eliminar el resto de las ramas para convertir el olivo en la variedad elegida aunque, como están cargados de aceitunas, esperaré a recoger su última cosecha de picual.

martes, 18 de junio de 2013

Fecundando calabacines.


            Desde hace un par de años, tenemos dificultades para la fecundación de calabacines. En mi zona se han instalado algunas familias de abejarucos para pasar el verano que, como vimos, son esos bonitos pájaros que cazan las abejas al vuelo, no dejando que se acerquen siquiera a las flores de calabacín.

            Esto está provocando que la producción de calabacines, cada vez sea menos numerosa. Tengo sembradas unas 15 matas y de momento sólo he conseguido el polinizado manualmente. Supongo que con el tiempo saldrán más flores y la probabilidad de fecundación se multiplicará, pero hasta entonces, lo forzaremos a mano.

            Como ya comentamos, con un bastoncillo de algodón, recogemos el polen de la flor masculina. Si se pega el polen amarillo quiere decir que está aún activo. El polen se seca con facilidad, sólo dura un par de días. Si acercamos el bastoncillo y no se tizna de amarillo, quiere decir que se ha secado y no servirá para la fecundación.
            A continuación, si está abierta la flor femenina, basta con untar de polen las volutas que aparecen en el centro de la flor, con cuidado de no desprenderlas.
            Las flores se suelen abrir por la mañana temprano, apenas dan los primeros rayos de sol. Por la tarde se vuelven a cerrar, así que si se abrieron por la mañana y polinizas por la tarde, tendrás que romper los pétalos para abrirla. Si la flor no se abrió por la mañana quiere decir que no está aún receptiva, por lo que habrá que esperar al día siguiente para proceder a la manipulación.

            Y aquí el resultado, 7 días después de la polinización el calabacín tiene unos 25 cm. Un día más y lo ponemos en la plancha con un poco de sal y un chorro de aceite de oliva.

jueves, 9 de mayo de 2013

La Cicuta y la Cruz de Mayo.



            Este fin de semana tuvimos una comunión, como casi el resto de España, y la celebración fue en un pueblecito cercano llamado Alange. Me tocaba llevar a mi madre en coche y, por la carretera que corre paralela al río Guadiana, se podían ver montones de plantas de cicuta.

            Se me ocurrió comentarlo con ella y, de repente le vino a la memoria, cosa cada vez desgraciadamente más rara en ella, una historia de su infancia que quiero reproducir. Ella desconocía que esa planta fuera la cicuta, con la mala fama que tiene, y empezó a recordar que de pequeña el tres de Mayo, celebraban el día de La Cruz de Mayo.
            Mi madre nació en Cordoba y, aunque se trasladó a Mérida a los siete años, su primera infancia la pasó allí. Lleva con orgullo haber nacido en la misma calle donde vivía el torero Manolete, calle Marroquíes, en el nº8, que hoy es el nº6, aunque la cordobapedia ubica el nacimiento de Manolete unas calles más abajo en Conde de Torres Cabrera, y de todos es conocida la tradición de los patios cordobeses. En estas fechas están a rebosar de macetas florecidas y es posible visitarlos a cualquier viajero curioso.
Patio cordobés
            Cuenta que cuando era pequeña existía la tradición de celebrar la Cruz de Mayo. Consistía en preparar una sillita donde colocaban un paño blanco para cubrirla y encima tejían una cruz hecha con flores. Los más pudientes compraban las flores para este fin pero los pobres, la mayoría, la decoraban con flores cogidas del campo. Las que en este tiempo están más bonitas son precisamente las umbelas de la cicuta, así que las cortaban para formar una bonita cruz.
            Recuerda que los mayores no se oponían a que fabricaran sus cruces con esas flores, pero les advertían de que se lavaran las manos inmediatamente y no se chuparan los dedos. De nuevo la sabiduría popular heredada, sin explicaciones pero con un poso de verdad que había que acatar no sólo por el respeto a los viejos, sino porque se intuía su experiencia.
            Las cruces así decoradas se colocaban en las puertas de las casas, adornando la entrada. La gente que pasaba por la calle apreciaba la belleza de la cruz y depositaba unas monedillas que los niños recibían con alegría como recompensa de su esfuerzo. Se pugnaba por hacer la cruz más grande y más bonita.
Cruz de Mayo en Baeza
            En toda Andalucía la tradición de la Cruz de Mayo se ha mantenido hasta nuestros tiempos. Es cierto que ha decaído un tanto el carácter religioso de la celebración. Más bien, se ha transformado en una fiesta semipagana que dura todo el mes, donde las cruces son enormes y se rodean de verbenas y jolgorio. Supongo que será la evolución de la fiesta, pero al menos es bonito recordar los orígenes de una tradición que esperemos continúe por mucho tiempo.
La Cruz de Mayo presidiendo la berbena en Baeza
            Ojalá que mamá pueda seguir recordando muchas cosas como esta. Y que se puedan poner aquí para que no se pierdan. Como yo digo, cada viejo andaluz o extremeño tiene un Séneca dentro que de cuando en cuando sale a pasear. Gracias mama.

lunes, 15 de abril de 2013

La acelga de penca roja.


            Recién llegado a mi campo, antes de comenzar con la afición de la huerta, los lugareños me comentaron que en esta tierra, hace años, el antiguo propietario cultivaba una rara variedad de acelga muy llamativa y que tenía un sabor intenso, que no llegaba a picar pero muy agradable al paladar.

            Un día, haciendo los trabajos habituales de desherbado, me topé con unos brotes rojizos de algo que parecía una acelga, y comencé la observación. 
Pasadas unas semanas, el tono rojizo se fue convirtiendo en verde, y los tallos en rojo más intenso. Ese año, dado lo seco del terreno y que habían nacido en una zona que no tenía intención de sembrar, se secaron antes de que pudiera recogerlas como cosecha y ver a que sabía.
            Al año siguiente, volví a fijarme en la zona, y volvieron a aparecer brotecillos. Esta vez, lo trasplanté a un surco bien cuidado y con riegos regulares, dándole el mismo tratamiento que al resto de las acelgas que cultivo.
            La planta creció lo suficiente como para poder cortarle algunas hojas y probarlas. Efectivamente tenía un sabor más intenso que las acelgas amarillas, y decidí recuperar esta especie. Pacientemente, esperé a que formara las semillas.
            Este año, he conseguido suficientes plantones como para llenar un surco, y ya estamos empezando a degustar esta bonita variedad de acelga.
             La acelga de penca roja, es de una variedad llamada ruibarbo con las mismas propiedades que el resto de acelgas. Ha sido posible su recuperación gracias a la propiedad que tienen las semillas para aguantar en letargo durante mucho tiempo debido a que se encuentran encerradas en una cápsula, consistente en una bola de pinchos –que es lo que vulgarmente conocemos como semilla, pero que en realidad contiene tres o cuatro-.
            Pero esto que parece un logro importante, por lo que supone la recuperación de una variedad que por rara, podría desaparecer, no tiene en absoluto mérito. En todo caso, el mérito es de ella, porque ha sido capaz de sobrevivir en Extremadura, con lo tórrido de nuestros veranos, años hasta que ha encontrado las condiciones favorables.
            Espero obtener este año una buena provisión de semillas para los sucesivos.

            Edito para incluir una foto del revuelto que me ha preparado la parienta. Sólo lleva las acelgas, algo de cebolleta, ajo, unas gambas peladas y unas sabanitas de queso ligth. 

  Por el color, parece que lleva jamón, pero no es así. Un sabor espectacular.